Enfermedad de Parkinson

Durante más de 20 años, BIAL ha estado investigando sobre la enfermedad de Parkinson con el objetivo de empoderar a las personas que la padecen.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es una afección neurodegenerativa caracterizada esencialmente por una reducción de la dopamina —un neurotransmisor responsable del control del movimiento— en el cerebro. Es una enfermedad progresiva y crónica, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran con el tiempo.

Los síntomas asociados a esta enfermedad pueden variar, pero el diagnóstico se basa esencialmente en la presencia de algunos síntomas principales, como temblor, rigidez muscular y lentitud de movimientos (bradicinesia). Estos síntomas están relacionados con el movimiento, por lo que se denominan síntomas motores. Muchas personas con Parkinson también sufren otros problemas no relacionados con el movimiento, como dolor, ansiedad y depresión. Estos síntomas se denominan no motores.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad aparecen con mayor frecuencia a partir de los 60 años, aunque las personas más jóvenes también pueden padecerla. Las pruebas epidemiológicas apuntan a una prevalencia de esta enfermedad de alrededor de 6,2 millones de personas en todo el mundo, aunque la cifra real podría ser considerablemente mayor debido a la posible existencia de muchos casos sin diagnosticar.

Parkinson’s Europe. What is Parkinson’s? Disponível em: https://www.parkinsonseurope.org/about-parkinsons/what-is-parkinsons/.
Acedido a 2024.01.03

  • Visite nuestros sitios dedicados a la enfermedad de Parkinson

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico y la comprensión de dicho trastorno se hace fundamental en cómo las personas pueden gestionarlo a corto y largo plazo. Los datos epidemiológicos son elocuentes e indican que los afectados tienen diferentes edades, aunque la epilepsia afecta especialmente a niños, adolescentes y ancianos.

Acerca de la epilepsia

LAS GRANDES CIFRAS INDICAN QUE *: 



  • En Europa, al menos 6 millones de personas padecen epilepsia.

  • Quince millones de europeos sufrirán una crisis epiléptica en algún momento de su vida.

  • Las tasas de incidencia de la epilepsia en Europa varían entre 28,9 y 47 casos por cada 100 000 personas. 



Existen diversas causas y mecanismos de desarrollo de la enfermedad, pero a nivel mundial en aproximadamente el 50 % de los casos, la causa aún se desconoce. En los otros casos, las causas de la epilepsia pueden describirse como: estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas e inmunológicas. **

Según la clasificación de 2017 de la Liga Internacional contra la Epilepsia***, las crisis epilépticas se encuadran generalmente en tres grupos principales, dependiendo de dónde se originan: inicio focal, inicio generalizado y inicio desconocido.

La epilepsia presenta variaciones entre personas y según diferentes grupos de edad. El cuidador es un elemento clave en esta travesía, está al tanto de toda la información, las dudas, los miedos y los sentimientos de la persona con epilepsia y brinda el mejor apoyo, acciones y proximidad.

  • Un centro científico dirigido a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios.
    Visite nuestros sitios dedicados a la epilepsia:

Partilhe

Send through